FIFCO y la Universidad de Costa Rica han desarrollado una innovadora aplicación basada en inteligencia artificial para abordar el problema de la extracción masiva de conchas marinas, que afecta a los ecosistemas costeros del país. Esta herramienta, que puede identificar el origen de las conchas a partir de una simple fotografía, garantiza su correcta devolución a su hábitat natural. Con más de 450 kilos de conchas ya restituidos, la iniciativa “De Vuelta a Casa” busca mitigar el impacto ambiental y promover la sostenibilidad marina.
El proyecto no solo está transformando la manera de devolver las conchas, sino que también ha sido diseñado para ser un recurso global. El modelo será de código abierto, permitiendo que otros países adapten la tecnología a sus necesidades. La comunidad científica internacional podrá usar el modelo, entrenado con más de 18,000 fotografías de especies marinas costarricenses, para desarrollar sus propias herramientas de clasificación y restauración marina.
Según Maria Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO, esta iniciativa no solo posiciona a Costa Rica como un referente en innovación para la conservación, sino que también destaca el poder de las alianzas público-privadas para abordar problemas ambientales globales. El proyecto ha recibido el respaldo de instituciones como el MINAE-SINAC y AERIS.
A través de esta tecnología, la compañía espera generar conciencia sobre la importancia de las conchas marinas, que juegan un papel vital en la salud de los ecosistemas. Además, FIFCO planea lanzar un documental que busca educar al público y fomentar prácticas responsables entre turistas y residentes. Mientras tanto, se está trabajando en una solución para que los ciudadanos puedan devolver las conchas que tienen en sus hogares de manera segura.