Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) de Centroamérica tienen la oportunidad de participar en un programa de capacitación en ciberseguridad, organizado por LAC4 en colaboración con las Delegaciones de la Unión Europea en la región y con el respaldo de la facilidad EUreCA. El evento se llevará a cabo del 19 al 21 de marzo de 2025 en Antigua, Guatemala, y busca fortalecer las capacidades de las PYMEs ante los crecientes desafíos de ciberseguridad que enfrentan en un mundo cada vez más digitalizado.
La iniciativa es particularmente relevante dado el aumento de los ciberataques en Centroamérica, los cuales afectan a empresas de todos los tamaños. Mientras las grandes corporaciones y gobiernos disponen de recursos para proteger sus sistemas, las PYMEs a menudo carecen de las herramientas necesarias. Con este programa, tres empresas de cada país de la región —Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Belice y El Salvador— podrán acceder a un entrenamiento especializado financiado por la Unión Europea, con el objetivo de mejorar sus prácticas y protección digital.
Según el Embajador de la UE en El Salvador, François Roudié, la ciberseguridad es esencial para el desarrollo económico de las PYMEs, garantizando su competitividad en el mercado global. La Unión Europea, a través de su estrategia Global Gateway, busca proporcionar a las empresas centroamericanas las herramientas necesarias para afrontar los retos cibernéticos, asegurando un entorno más seguro y próspero para la región.
Para participar, las PYMEs deben cumplir con ciertos requisitos, como estar involucradas en productos o servicios digitales y tener al menos tres años de operaciones. Además, deberán completar una autoevaluación usando la herramienta MASS y presentar una carta de motivación. Los seleccionados recibirán cobertura de los gastos de viaje y alojamiento para hasta dos empleados o proveedores de servicios profesionales.
Las solicitudes estarán abiertas hasta el 10 de febrero de 2025, y los seleccionados serán notificados antes del 18 de febrero. Esta capacitación representa una valiosa oportunidad para que las PYMEs centroamericanas mejoren su resiliencia digital y puedan continuar creciendo en el mercado internacional.