Que hay de nuevo

Importancia de la protección solar desde la infancia

72

El cáncer de piel es un problema creciente en Costa Rica, especialmente entre la población joven. Según el dermatólogo español José Aguilera, uno de los principales desafíos es enseñar a los niños a protegerse del sol desde pequeños, como parte de un hábito diario de fotoprotección. Los rayos ultravioleta (UV) son responsables de daños visibles como manchas y arrugas, pero también de alteraciones en el ADN que pueden provocar cáncer de piel. La Dra. Orietta Mata, presidenta de la Asociación Costarricense de Dermatología, destaca que el daño solar es acumulativo y se refleja en la adultez, lo que hace que la prevención desde la niñez sea fundamental.

En Costa Rica, la incidencia de cáncer de piel ha aumentado notablemente. Se ha diagnosticado en personas entre 30 y 35 años, un cambio significativo respecto a años anteriores, cuando se veía principalmente en mayores de 55 años. Las estadísticas de 2022 indican que se detectaron 2.202 nuevos casos, lo que resalta la urgencia de tomar medidas preventivas a nivel nacional.

El protector solar es esencial en la rutina diaria de fotoprotección. Los especialistas recomiendan productos con amplio espectro, que protejan contra rayos UVA, UVB y luz visible, y que ofrezcan un factor de protección solar (FPS) de al menos 50+, dado el nivel de radiación en el país. Además, los protectores solares deben ser respetuosos con el medio ambiente, especialmente con los arrecifes de coral, ya que algunos ingredientes pueden dañar el ecosistema marino.

Desde septiembre de 2024, la Ley 23583 en Costa Rica busca promover el uso de filtros solares y la prevención del cáncer de piel, exigiendo que los productos tengan un FPS mínimo de 30 y sean ecológicos. Esta ley forma parte de los esfuerzos para concienciar a la población y garantizar el acceso a productos de protección solar eficaces y respetuosos con el entorno. La educación sobre fotoprotección, tanto en niños como adultos, es clave para reducir los riesgos del cáncer de piel.

Escrito por
Gabbo Martínez

Bachillerato en periodismo, Licenciado en producción audiovisual y Master en Dirección y producción de cine.