Ritmo de vida

Avances y retos en la atención integral del cáncer en Costa Rica

119

La Universidad de Costa Rica (UCR), en colaboración con Roche, organizó el conversatorio «Unidos por el paciente con cáncer: colaboración para fortalecer una ruta de atención integral, temprana y oportuna», con el objetivo de seguir avanzando en la implementación de políticas públicas que mejoren el diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento para pacientes con cáncer en Costa Rica. Este evento también buscó fortalecer el trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Durante el año pasado, se promovieron campañas de tamizaje para detectar cáncer de mama, cérvix y hepatocarcinoma, facilitando el diagnóstico temprano y el acceso a tratamiento especializado. Aunque se lograron avances, aún persisten retos importantes, como la optimización de la atención, la reducción de las listas de espera y la ampliación de la cobertura de especialistas en todas las regiones del país, según destacó el Dr. Warner Alpízar, profesor de la UCR.

Uno de los desafíos más relevantes sigue siendo la disponibilidad de personal especializado en oncología y la optimización de los tiempos de diagnóstico y tratamiento. La implementación de nuevas estrategias, como el uso de inteligencia artificial en la lectura de imágenes médicas, podría mejorar la eficiencia y la precisión del diagnóstico. Además, es crucial acelerar la detección temprana para reducir la mortalidad en tipos de cáncer prioritarios como el de mama, pulmón y colorectal.

El conversatorio también destacó la importancia de seguir impulsando el trabajo colaborativo entre autoridades, profesionales de salud y la sociedad, para garantizar un acceso oportuno a los tratamientos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Con la actualización de los programas de tamizaje y la mejora de la recopilación de datos a través del Registro Nacional de Tumores, se espera optimizar el pronóstico de los pacientes y avanzar en una atención oncológica más eficiente y equitativa en Costa Rica.

Escrito por
Gabbo Martínez

Bachillerato en periodismo, Licenciado en producción audiovisual y Master en Dirección y producción de cine.